El miércoles 4 de diciembre celebramos la sesión «¿Cómo debe ser la cadena de valor del TurismESS?» en la Biblioteca El Clot – Josep Benet. Esta actividad, que fue organizada con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y en colaboración con Calidoscoop, tuvo por objetivo estudiar de forma crítica la cadena de valor del sector turístico de Barcelona para identificar de forma colectiva oportunidades de mejora por promover la intersección con la Economía Social y Solidaria.
Sesión teórica
El encuentro inició con una sesión teórica liderada por Jordi Framis (Calidoscoop), quien definió el concepto «cadena de valor» y presentó varios casos de referencia.
Una cadena de valor es una secuencia de actividades comerciales relacionadas entre sí que normalmente comienza con el suministro de materias primas, continúa con la producción primaria, sigue con la transformación y la comercialización y finaliza con la venta final a las consumidoras o usuarias.
Partiendo de esta definición tradicional, explicó cómo las cadenas de valor han evolucionado a lo largo del tiempo hasta llegar al punto en el que las nuevas tecnologías, la innovación, la creatividad y el apoderamiento de las usuarias han permitido desarrollar cadenas no-lineales que omiten puntos intermedios . Por ejemplo: comprar directamente las piezas necesarias para reparar nuestra bicicleta, o instalar paneles solares fotovoltaicos para captar nuestra propia energía. en día, las consumidoras finales autoproducen , autofabrican y autodistribuyen los productos y/o servicios que desean adquirir.
Por otra parte, también se puso de relieve cómo al final de la cadena de valor, que tradicionalmente finalizaba con la venta a las usuarias, han aparecido nuevos procesos que permiten compartir y/o intercambiar los productos con otras usuarias o incluso , devolver los productos a eslabones anteriores. En este punto, entran en juego dinámicas como la reducción, reparación, reutilización, reciclaje o renaturalización que forman parte de la llamada economía circular .
Tras esta introducción, la docente Inmaculada Díaz (Grupo de Investigación en Turismo y Dinámicas Socioterritoriales TUDISTAR) expuso cómo funciona la cadena de valor del turismo convencional y presentó a los agentes que suelen estar implicados. A grandes rasgos, se identifican las siguientes fases: pre compra, compra, transporte, consumo y post consumo.
Esta cadena de valor tiene una perspectiva basada en la competitividad y por tanto, habría que repensarla desde los valores de la ESS para avanzar hacia un turismo post-capitalista.
En este contexto, se presentaron nuevas cadenas de valor en turismo y se puntualizó algo fundamental en el marco del Turismo y la ESS: pensar en el territorio como un actor clave y central de la cadena de valor.
Sesión práctica
Una vez finalizada la primera parte, los equipos de Aethnic y Calidoscoop organizaron una dinámica participativa con las asistentes para cocrear, de forma conjunta, la cadena de valor del Ecosistema TurismESS .
En primer lugar, se generó un espacio de debate y reflexión en torno a los retos que dicha tarea suponía y se animó a las participantes a proponer acciones clave para abordarlos. Algunas de las aportaciones fueron: «hay que dar un paso previo e identificar a los actores implicados en el Ecosistema», «debemos identificar cuál es el valor que aporta cada actor», «debemos definir quién es el usuario objetivo» , «hay que encontrar un espacio para intercooperar», «hay que encontrar herramientas para promover el apoyo mutuo» y «debemos identificar líneas comunes en un Ecosistema tan diverso».
Con estas reflexiones, se decidió trabajar de manera conjunta para identificar a los actores del TurismESS, existentes (y deseados), en los eslabones: pre compra, compra, transporte y llegada, consumo y post consumo.
Como resultado, se obtuvo un mapa de actores ( ver fotos ) y también se consensuó el orden de importancia de cada eslabón para priorizarlas en futuras sesiones. En resumen, se determinó que habría que abordar y trabajar los eslabones en el siguiente orden: 1) «Consumo»; 2) «Compra»; 3) «Transporte y Llegada» y que las áreas «Pre Compra» y «Post Consum» deberían ser transversales.
Por último, también se destacó que los agentes que forman parte del TurismESS deben poder conocerse, entenderse y trabajar de forma coordinada para generar valor de manera integral , y que la competencia no debe producirse dentro de la propia cadena sino entre otros.