El martes 15 de octubre de 2024, se realizó la formación titulada «Perspectiva de género e interseccionalidad: retos clave de la Agenda 2030» en la Biblioteca Poblenou Manuel-Arranz. Esta actividad fue organizada con el apoyo del Ajuntament de Barcelona y en colaboración con el CETT-UB. La sesión, impartida por Nur Abellán, investigadora y docente en el CETT-UB, ofreció una oportunidad para profundizar en la relevancia de la perspectiva de género y la interseccionalidad en la actualidad.
Contexto Global
Los derechos LGBTIQ+ presentan una gran variabilidad a nivel mundial, con muchos países en los que las identidades sexuales y de género pueden ser penalizadas, incluso con la pena de muerte. En este escenario, es fundamental subrayar la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como marco para promover la igualdad y los derechos humanos. La formación exploró cómo los ODS pueden guiar a las empresas turísticas hacia la implementación de prácticas sostenibles e inclusivas.
Un reciente estudio de CMI Community Marketing & Insights revela que el 72% de las personas LGBTIQ+ han sido objeto de bromas sobre su identidad sexual o de género, destacando la urgente necesidad de crear entornos más seguros y respetuosos. Este dato ilustra la importancia de combatir los prejuicios y la discriminación que estas personas enfrentan a diario.
Problemáticas Actuales
Una de las problemáticas contemporáneas es el fenómeno del «pink washing», en el que empresas o instituciones adoptan una imagen de apoyo a la comunidad LGBTIQ+ sin implementar cambios significativos. Estas acciones superficiales pueden resultar perjudiciales, puesto que pueden ocultar prácticas discriminatorias en otros aspectos de sus operaciones.
Otro aspecto a considerar es la «bola de nieve», donde las empresas pueden creer que tener una persona del colectivo LGBTIQ+ en el equipo es suficiente para justificar su inclusión y diversidad. Esta perspectiva puede conducir a ignorar la necesidad de tomar medidas efectivas para promover un ambiente inclusivo.
Algunas empresas invisibilizan la problemática mediante la «gestión ciega», afirmando que no se fijan en la orientación o identidad sexual de las personas, lo que implica una negación de la problemática. Es esencial que las empresas integren activamente las cuestiones de diversidad en todas las áreas de la organización; si no se fijan, no verán la problemática. Tienen que practicar una gestión crítica, ser capaces de detectar sus malas prácticas e identificar vías de solución.
La interseccionalidad, un concepto introducido por Kimberlé Crenshaw, es fundamental para entender cómo las diferentes formas de opresión se cruzan y afectan a las experiencias individuales. Estas opresiones provienen de varios ejes sociales como el género, la etnia, la clase social y la orientación sexual, y se interrelacionan en una sola persona, generando violencias específicas. Esta perspectiva es clave no sólo en el sector del turismo, sino en todos los ámbitos, puesto que todos estamos influidos por estos ejes de opresión.
¿Qué medidas pueden adoptar las entidades y empresas turísticas para abordar la interseccionalidad?
-
Respetar la legalidad vigente: Implementar la Ley 11/2014, que garantiza los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales, erradica la homofobia, la bifobia y la transfobia.
-
Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Promover la diversidad y la inclusión como parte integral de la cultura corporativa.
-
Comisión de igualdad: Crear una comisión de igualdad para desarrollar planes de igualdad con personal designado que se encargue de su implementación.
-
Lenguaje inclusivo: Utilizar un lenguaje verbal y visual que fomente la inclusión, incluyendo el uso de sobrenombre y pronombres que reflejen la identidad de género de cada individuo en los diferentes soportes como firmas o formularios.
-
Interseccionalidad: Aplicar el concepto de interseccionalidad para identificar quién está representado en la empresa y quién está ausente y de qué manera.
-
Mapeado de la situación interna y gestión crítica: Realizar un mapeo interno para evaluar la diversidad en la empresa, identificando las áreas que requieren mejoras.
-
Revisión de estereotipos: Evaluar si se contratan grupos específicos para determinados trabajos y realizar un esfuerzo activo para aplicar cuotas si hay grupos que no están adecuadamente representados.
-
Formación continua: Planificar formaciones internas permanentes y no limitarlas a fechas señaladas como Día del Orgullo, para garantizar un aprendizaje constante y una sensibilización continua entre el personal.
La jornada atrajo a empresas y entidades del sector turístico, así como a personas interesadas en ampliar sus conocimientos sobre la diversidad LGBTIQ+ y su gestión efectiva.