Tras casi dos años de intenso trabajo, el proyecto Experiencias Inclusivas contra la Despoblación llega a su fin culminando con el lanzamiento de la red RurAll, que ha transformado ya cinco áreas rurales de España -ubicadas en las provincias de Jaén, Teruel, Guadalajara y Segovia- mediante un enfoque colaborativo e inclusivo. El proyecto, ha sido financiado por la Unión Europea – Next Generation EU y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y ha sido liderado por un consorcio compuesto por Ideas for Change, Apadrinaunolivo.org , Sentir el Alto Tajo, Membranding y Aethnic, junto a una red de colaboradores locales.
El corazón del proyecto: Turismo regenerativo y cooperación territorial
RurAll se centra en fortalecer las comunidades rurales mediante el turismo regenerativo y la creación de redes de cooperación entre territorios. Este modelo ha demostrado ser clave para revitalizar las áreas rurales en situación de despoblación, generando un impacto positivo y duradero. El proyecto se ha organizado en cinco fases diseñadas para involucrar activamente a las comunidades locales en el desarrollo de un turismo regenerativo, creando sinergias entre actores locales y fomentando la innovación y buenas prácticas escalables.
Un proyecto que ha estado estructurado en 5 fases
Fase Inicial – Investigación. Esta fase inicial fue esencial para establecer las bases de una colaboración efectiva con las comunidades rurales. Se llevó a cabo un análisis profundo para identificar oportunidades, necesidades y potencialidades en los territorios seleccionados. Se movilizaron agentes locales mediante entrevistas y reuniones, aplicando una estrategia de “bola de nieve”- basada en las redes y conexiones de una comunidad para identificar a posibles líderes y organizaciones clave- que resultó crucial para ganar la confianza de las comunidades y asegurar su participación activa.
Primera y Segunda Fase – Desarrollo de destinos y replicación. Con la movilización de los actores clave, se programaron talleres participativos en los cinco territorios: Oliete (Teruel) y Comarca Molina de Aragón Alto-Tajo (Guadalajara) como territorios origen, y Estercuel (Teruel), Sepúlveda (Segovia) y Chiclana de Segura (Jaén) como territorios destino. El objetivo de estos talleres fue trabajar de manera conjunta con la población local para desarrollar el turismo en sus áreas. Se utilizó la metodología CARE – Capacidad, Accesibilidad, Recursos y Entorno – para el desarrollo de un turismo regenerativo e inclusivo, así como el Mapa de empatía del turista, lo que permitió a los participantes conceptualizar un modelo adecuado para sus territorios, siempre basándose en criterios de sostenibilidad e inclusión. También se colaboró con Membranding en la creación de la identidad de marca local de cada destino, fundamental para su promoción turística.
Tercera Fase – Desarrollo de la Red RurAll y talleres transversales. Teniendo una idea clara de cómo deseaba la población local desarrollar el turismo, era necesario establecer una organización y pautas de colaboración. Se creó la Red RurAll de destinos regenerativos inclusivos y los mecanismos de participación entre los actores involucrados -Nodos territoriales para fomentar la colaboración y fortalecer el trabajo cooperativo entre los actores locales. Se trabajó en áreas transversales a todos los territorios como la inclusividad, llevando a cabo talleres sobre comercialización, accesibilidad y género en el contexto rural, subrayando la importancia de estas cuestiones en un entorno específico como el rural.
Cuarta fase – Difusión. Con las fases anteriores completadas, llegó el momento de resaltar el trabajo y los logros del proyecto. Se recopiló toda la información en el Libro RurAll, para que las prácticas turísticas inclusivas pudieran ser replicadas en otros territorios, contribuyendo a la lucha contra la despoblación. Además, se produjo un video documental que retrata el desarrollo del proyecto y la situación actual de estos pequeños pueblos en riesgo de desaparición. Ambos materiales se presentaron en el evento de clausura el 18 de septiembre en el Teatro Bretón de Sepúlveda, con la participación de la alcaldesa y la Secretaría de Estado de Turismo, así como de miembros del consorcio, colaboradores y vecinos de los territorios del proyecto. Además, a lo largo del proyecto se dió a conocer la red RurAll en diversos eventos por todo el territorio español, incluyendo Fitur Next 2024.
Cuáles han sido los principales logros de RurAll
Tras un intenso trabajo de dos años, se destacan los siguientes logros:
- Creación de 5 nodos territoriales con sistema de autogobernanza: Nodo Oliete, Nodo Molina de Aragón-Alto Tajo, Nodo Estercuel, Nodo Sepúlveda y Nodo Chiclana de Segura
- 70 reuniones de consorcio y 10 viajes al terreno de los 5 territorios
- Más de 8 talleres presenciales para el desarrollo de destinos turísticos participativos, inclusivos y accesibles
- Más de 10 encuentros online con las comunidades (creación de la Red RurAll,1 Hackaton de Design Thinking, talleres de género y comercialización de nuevos productos y proyectos turísticos)
- Desarrollo de 5 identidades de marca locales y 7 adicionales para actores locales y otros territorios
- 3 proyectos mentorizados
- Formulación de 4 nuevas experiencias turísticas hasta el momento
- Creación de una Red multiterritorial con un sitio web que ofrece información sobre las experiencias y territorios
- Establecimiento de un sistema de medición de impacto
- Producción de 2 videos documentales
- Elaboración de un libro recopilatorio de acceso abierto para la replicación del proyecto por terceros
Principales aprendizajes del proyecto
El proyecto RurAll ha destacado varios aprendizajes clave que servirán para futuros esfuerzos de revitalización rural. En primer lugar, la participación de socios locales activos y bien conectados resulta esencial para el éxito, ya que asegura un compromiso activo por parte de la comunidad del territorio. Además, identificar con la estrategia ·bola de nieve” a los llamados «community champions», líderes comunitarios clave, fortalece tanto el compromiso como la confianza en la ejecución del proyecto. Otro aspecto fundamental es el proceso participativo, que permite a los residentes involucrarse en todas las fases de la búsqueda de la singularidad del destino, lo que contribuye a generar y fortalecer una identidad propia de la comunidad y a arraigar el proyecto en el territorio. Finalmente, la colaboración entre el sector público y privado es un factor determinante para escalar los logros y garantizar la sostenibilidad de las iniciativas a largo plazo.
El proyecto RurAll ha demostrado que la combinación de turismo y despoblación puede ser un modelo efectivo para combatir la despoblación rural mediante un enfoque regenerativo e inclusivo. A lo largo de sus fases, se han logrado avances en la co-creación de destinos sostenibles y accesibles, estableciendo una red de promoción y cooperación entre territorios que asegura una implementación arraigada y duradera gracias a la activa participación de las comunidades locales.
RurAll resalta la importancia de un compromiso continuo para garantizar la viabilidad y expansión de los logros, abriendo nuevas oportunidades. Esto es solo el comienzo, ya que RurAll sigue viva en los territorios y se consolida como una herramienta útil para las comunidades locales. La plataforma fomenta el turismo regenerativo y la colaboración entre territorios. La Red RurAll continúa creciendo y tejiendo nuevas relaciones, y estamos seguros de que surgirán nuevas oportunidades que nos permitirán seguir combatiendo la despoblación rural, consolidando un turismo inclusivo y resiliente como motor de cambio positivo.
El proyecto «Experiencias Inclusivas contra la Despoblación» RurAll ha sido financiado por la Unión Europea – Next Generation EU y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y en consorcio con Sentir el Alto Tajo, Apadrina un Olivo, Ideas for Change, Membranding y Aethnic.
Para más información:
- Red RurAll
- Video del proceso de creación de identidad: construcción de un sistema de identidad que refleje los valores para el crecimiento de los territorios
- Libro de RurAll: construcción de una identidad colaborativa al servicio de la revitalización de los territorios y la inclusión
- Video Proyecto Experiencias Inclusivas Contra la Despoblación