Cuando hablamos de la industria de viajes y turismo generalmente asociamos su actividad al impacto económico. Sin embargo, el impacto del turismo no sólo se limita al económico sino que puede impactar en todo el espectro de los derechos humanos reconocidos, incluidos los derechos de la infancia y la adolescencia. Al respecto, los datos del informe Sexual exploitation of children in travel and tourism (ECPAT International, 2020) evidencian que la violencia hacia la infancia y la adolescencia es una vulneración de derechos que se vincula con este sector , tanto de forma directa (hablamos de agentes que difunden, organizan y reciben viajes donde facilitan que las personas agresoras accedan a niños y niñas y/ ejerzan violencia), como indirecta; por ejemplo tur operadores, agencias de viajes, u hoteles, cuyas infraestructuras son empleadas por parte de las personas agresoras para ejercer violencia hacia los niños y adolescentes.
Según los datos de UNICEF y ECPAT (Sexual exploitation of children in travel and tourism, 2020), hablamos de más de 1 millón de victimizaciones en el año que afectan a la infancia y la adolescencia vinculadas con este sector en formas de violencia como el abuso y la explotación sexual de niños y niñas , y de más de 250.000 personas que utilizan anualmente los servicios de la industria turística para cometer estos crímenes , dato recogido en Fighting “child sex tourism” (European Committee on Social Affairs, Health and Sustainable Development, 2013).
Este proyecto lo desarrollan en colaboración con Aethnic y Fapmi, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona.
Aethnic desarrolla desde el año 2006 proyectos y programas directamente vinculados con la promoción de un turismo responsable y sostenible alineado con los ODS de la Agenda 2030. Trabaja con los principales actores turísticos de la ciudad de Barcelona y, al mismo tiempo, centra los esfuerzos al fortalecer, incluir y visibilizar a los agentes locales que operan en base a los principios de la ESS y que por tanto, ponen en el centro de su actividad el bienestar colectivo por encima del lucro económico.
La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil ( FAPMI ) es la entidad referente a nivel nacional en la defensa de los derechos de los niños y adolescentes. Desde el año 2011 lleva a cabo actividades y proyectos relacionados con la promoción de los derechos de niños y adolescentes en el seno de la actividad turística, alineados con la Agenda 2030 y los principios de Naciones Unidas relativos a las empresas y los derechos de la infancia. Asimismo, desarrolla, a través de iniciativas específicas de alcance global, como el Código de Conducta para la protección de la infancia y la adolescencia en los viajes y el turismo, estándares éticos y de conducta que permiten a las empresas del sector incorporar la perspectiva de la infancia y la adolescencia en sus prácticas empresariales.
El presente proyecto tiene por objetivo general: contribuir a la promoción de los derechos de la infancia y adolescencia, con perspectiva de género, en el marco de la actividad turística. En este sentido se pretende informar, formar y sensibilizar al sector turístico para tomar conciencia de los factores de riesgo asociados a esta industria que pueden afectar a la infancia y la adolescencia, y sensibilizar e informar a la ciudadanía en general, especialmente a los usuarios de viajes, para promover su corresponsabilidad en la protección y defensa de los derechos de los niños.
En relación a los objetivos específicos, destacamos:
En definitiva, el proyecto tiene como objetivo principal contribuir a la promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia en el marco de la actividad turística para el impulso de un modelo turístico responsable y basado en los ODS del Agenda 2030 . A tal efecto, pretende abordar de forma coordinada, y en colaboración con el sector turístico, las administraciones y la ciudadanía, la prevención de la violencia hacia la infancia en el contexto del turismo utilizando como base de referencia el conocimiento científico . Asimismo pretende: a) impulsar la capacitación y la formación de los profesionales del sector , b) sensibilizar a la ciudadanía , yc) promover estándares éticos y de conducta que catalicen prácticas responsables y coherentes con el respeto y la protección de los derechos de los niños.
Localización del proyecto:
Barcelona
Calendario de aplicación:
2024-2025